top of page

¿Puede la IA Traducir con Precisión?

Comentario sobre los Textos Meta y de la IA en A think around your neck

Imagen 1: “Chimamanda Ngozi Adichie – Africa United,”
Imagen 1: “Chimamanda Ngozi Adichie – Africa United,”

Para resolver la pregunta vamos a comparar la traducción realizada por la inteligencia artificial y por traductores humanos a partir de un texto original. El texto que vamos a analizar se titula A thing around your neck, escrito por Chimamanda Ngozi Adichie, una reconocida escritora nigeriana cuya obra se caracteriza por explorar el feminismo, el poscolonialismo y las intersecciones de la identidad.


Una característica interesante de Adichie es que sitúa a África en un contexto contemporáneo dentro de la literatura, alejándose de la tendencia a representarla exclusivamente desde una perspectiva étnica, tradicional o mitológica. En cambio, su mirada resalta la cotidianidad, la modernidad y las tensiones culturales actuales. Su obra ha sido ampliamente premiada y reconocida.


Analizaremos cómo se comporta la traducción automática frente a la traducción humana, especialmente en términos de fidelidad y sentido. En primer lugar, se pueden identificar varias falencias en la traducción hecha por inteligencia artificial (en este caso, ChatGPT PLUS 4.0).


Imagen 2: Portada del libro The Thing Around Your Neck, de Chimamanda Ngozi Adichie.
Imagen 2: Portada del libro The Thing Around Your Neck, de Chimamanda Ngozi Adichie.

Por ejemplo, en el relato se menciona que la primera persona que robó a la familia fue un vecino llamado Osita, y el segundo ladrón fue el propio hijo de la familia, Nnamabia. Este personaje, junto con sus hermanos, va a la iglesia mientras sus padres están fuera de la ciudad. Durante ese tiempo, Nnamabia toma el auto de su madre, un Peugeot 504 verde. Sin embargo, en la traducción automática al español, se comete un error de sentido al cambiar “madre” por “padre”, lo cual rompe la fidelidad con el texto original. Esta alteración podría deberse a sesgos en la programación del modelo o a una interpretación incorrecta.


Algo similar ocurre al final de la misa. En el texto original, el cura dice: “La misa ha terminado. Podéis ir en paz”. No obstante, la IA traduce como si Nnamabia fuera quien pronunció esa frase, lo que distorsiona nuevamente el sentido.


Otro ejemplo aparece en una escena en la iglesia. En el texto original se indica que los niños no pudieron comportarse como solían hacerlo, es decir, no pudieron darse codazos ni reírse en silencio al observar a otras personas con atuendos peculiares. Esto se debe a que Nnamabia se retiró del lugar sin avisar, a los diez minutos de haber llegado. Sin embargo, la inteligencia artificial cambia completamente el sentido al traducirlo como: “no prestamos mucha atención al sermón y nos reímos en silencio por el vestido feo de alguien o su caftán gastado”. Esta versión hace entender que los niños hicieron precisamente eso, cuando en el texto original no se menciona, al contrario, no lo hicieron porque Nnamabia se fue a los diez minutos de haber entrado a la iglesia. Entonces ya no se trata de una traducción, sino que de una alteración o creación.


En otro fragmento, se menciona que Nnamabia se lleva el auto de su madre, lo cual hace que la hermana sospeche que lo ha hecho para ir a ver a alguna chica. La IA interpreta esta situación como que él “se hacía el interesante” frente a las chicas, lo cual es una suposición que añade la IA y que no está presente en el texto original. Aunque el subtexto puede ser similar, el matiz cambia por completo el carácter del personaje.


También se pierde precisión en expresiones como “We drove home in silence”, que se traduce literalmente como “Condujimos de regreso a casa en silencio”. La IA simplemente lo traduce como “volvimos en silencio”, omitiendo el verbo “conducir”, que aporta una imagen más clara y concreta, aunque como veremos también es algo que se presenta en la traducción humano. Además, una frase como “the drawers had been flung open” es malinterpretada por la IA como si “las lamas de la ventana hubieran sido abiertas”, cuando el texto se refería al desorden teatral de los cajones en la escena del supuesto robo.


En cuanto a la descripción del robo, en el texto original se menciona con precisión el lugar y el tipo de caja donde se guardaban las joyas robadas por el hijo: un baúl metálico ubicado en una esquina específica. La IA omite esta información o la altera, hablando en su lugar de un “vestidor”, lo que cambia la escena visual por completo. Al describir el regreso del hijo tras haber sido descubierto, el texto original habla de un estado de delgadez, probablemente por no haber comido bien, mientras que la IA reduce la descripción a que “llegó a casa oliendo a cerveza y llorando”, sin mencionar su aspecto físico.


En contraste, la traducción humana, como la realizada por Aurora Echeverría Pérez, refleja una comprensión más profunda del texto. Por ejemplo, ella conserva la atribución correcta del auto a la madre y traduce la escena en la iglesia con mayor fidelidad: “Nos sentamos juntos, como solíamos hacer, pero no nos dimos codazos ni contuvimos la risa al ver un sombrero feo o un caftán deshilachado, porque Nnamabia se fue sin decir palabra a los diez minutos”. Aunque añade algunos elementos para facilitar la lectura, no tergiversa el sentido, como sí lo hace la inteligencia artificial.


Otro ejemplo es la frase litúrgica “La misa ha terminado. Podéis ir en paz”. Aurora opta solo por “Podéis ir en paz”, lo cual no es un error sino una economía de lenguaje, dado que el contexto litúrgico ya está implícito. Por su parte, el traductor Carlos Maza incluye la frase completa, acercándose más al texto fuente.


En cuanto a matices emocionales, como la frase “I was a little piqued”, la IA traduce como “me sentí un poco molesta”, lo que suaviza la expresión. Aurora elige “me ofendí”, y Carlos Maza traduce como “estaba molesta”, ambas opciones más cercanas al tono original. La palabra piqued implica un malestar más complejo que simplemente sentirse “un poco molesta” es más bien una irritación o sensación de estar ofendido, quizás por un daño a los sentimientos, razón por la cual, los traductores, considerando el cotexto —que es diferente al contexto— prefieren una versión que no suavice y dé una mala interpretación.


Asimismo, Aurora y Carlos mantienen detalles sobre el vehículo, la motivación de Nnamabia, y el baúl metálico donde estaban las joyas, elementos que la IA omite o transforma. Ambos traductores humanos también respetan la escena del desorden teatral en la casa tras el robo, mientras que la IA introduce detalles erróneos sobre ventanas abiertas, que no se mencionan en esta parte.


En resumen, aunque la IA puede generar traducciones funcionales y relativamente precisas en algunos casos, todavía presenta múltiples limitaciones al momento de interpretar, contextualizar y reflejar los matices literarios y culturales del texto. Los traductores humanos, en cambio, realizan un proceso reflexivo que considera tanto el contenido, el cotexto y el contexto, adaptando la forma y el estilo según el público meta. Incluso si a veces recurren a estructuras discutibles (como el uso de comillas anglosajonas), su trabajo refleja una conciencia lingüística y cultural mucho más profunda.


La inteligencia artificial puede acercarse, pero aún está lejos de alcanzar la sensibilidad, la intencionalidad y la competencia cultural necesarias para una traducción literaria verdaderamente fiel y efectiva. El desconocimiento de esto puede llevar a que la gente use la IA de manera no responsable y ética y formule traducciones baratas y considere que no hay necesidad de contratar un traductor, por el supuesto de que la inteligencia artificial les robó el puesto a los editores, traductores e intérpretes, ¡Nada más alejado de la realidad!


Conclusión


El análisis comparado entre la traducción realizada por inteligencia artificial y la traducción humana demuestra que, a pesar de los avances tecnológicos, la IA aún presenta vacíos significativos en la comprensión del lenguaje en contexto. Sus errores no solo se limitan a aspectos gramaticales o léxicos, sino que alteran sentidos, introducen invenciones y omiten detalles esenciales. Esto se debe a que los sistemas automáticos procesan texto como datos, no como discurso con intención, tono o trasfondo. En consecuencia, confiar ciegamente en estos sistemas puede generar traducciones inexactas que afectan la calidad comunicativa, la fidelidad al texto original y la interpretación adecuada por parte del lector.


En contraste, el traductor humano no solo domina la lengua, sino que también interpreta, decide y adapta según el propósito, el público y el cotexto. Este ejercicio exige juicio profesional, competencia cultural y responsabilidad ética. Aunque la IA puede asistir en procesos rutinarios o técnicos, sigue siendo insuficiente para reemplazar la mirada crítica y la sensibilidad del traductor. Por ello, más que ver en la IA una amenaza, debemos entenderla como una herramienta complementaria que requiere supervisión humana. La traducción no es una simple transferencia mecánica de palabras: es una práctica de pensamiento y comprensión profunda.


___________________

Fuente de Imagénes


Imagen 1: Gobierno de Canarias. 2019. Chimamanda Ngozi Adichie – Africa United. Publicado el 2 de febrero de 2019. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/proyecto/38015175-0003/2019/02/02/chimamanda-ngozi-adichie/.


Imagen 2: 4th Estate. 2009. The Thing Around Your Neck por Chimamanda Ngozi Adichie. Accedido el 8 de mayo de 2025. https://www.4thestate.co.uk/products/the-thing-around-your-neck-chimamanda-ngozi-adichie-9780007305988/


Imagen de portada: ChatGPT y Sora. ¿Traducción o traición? IA vs Traductor. Imagen generada por inteligencia artificial a partir de un prompt de Jeisson Murcia, mayo 2025.




bottom of page